Miró-Picasso: la relación entre dos grandes genios 

La Fundació Joan Miró y el Museu Picasso de Barcelona se unen para ofrecer una exposición única que celebra la amistad y el legado artístico compartido entre dos grandes maestros del siglo XX, Joan Miró y Pablo Picasso. Esta muestra forma parte de la Celebración Picasso 1973-2023 y conmemora el 50 aniversario de la muerte del pintor malagueño y el 40 aniversario de la muerte del artista barcelonés. 

Es la primera vez que estas dos instituciones coorganizan una exhibición en sus respectivas sedes. Con más de 250 obras y documentos, te ofrecen una inmersión en algunos de los momentos clave de las vidas de estos dos artistas y al mismo tiempo exploran su conexión con la ciudad de Barcelona. Puedes disfrutar de esta extraordinaria colaboración hasta el 25 de febrero de 2024 y, después, seguir explorando las obras de arte de estos genios en sus respectivos museos.

Una relación que nace en el Gran Teatre del Liceu

El inicio de la exposición muestra un momento clave de la relación entre Miró y Picasso: el estreno del ballet “Parade” de los Ballets Rusos de Diaghilev en el Gran Teatro del Liceo el 10 de noviembre de 1917, con la colaboración de Picasso en el vestuario, telón y escenografía. El joven Miró quedó profundamente impresionado por un artista ya consagrado y que contaba con una trayectoria bien definida. 

Dos años más tarde, la visita que Miró realiza al piso de la madre de Picasso, donde vio las obras que éste había realizado durante su estancia en Barcelona en 1917, le sirve para reafirmarse en la idea de que hay que ir hacia un clasicismo moderno que sólo puede alcanzarse a través del cubismo. Si quieres transportarte al lugar que dio origen a esta idea artística rompedora, te proponemos apuntarte a actividades como la Noche de Ópera VIP.

Siete grandes bloques temáticos y cronológicos

La exposición está estructurada en torno a dos ejes fundamentales: por un lado, la amistad que unió a Miró y Picasso a lo largo de sus vidas, reflejada en obras y documentos que testimonian sus encuentros, las afinidades y divergencias artísticas, así como sus amistades compartidas. Por otra parte, se da protagonismo a la capital catalana como un escenario sin el que no podría entenderse su relación. La muestra cubre, además, una amplia gama de temáticas, desde su vinculación a los círculos surrealistas hasta el compromiso político durante la Guerra Civil española y los años de la Segunda Guerra Mundial. También explora áreas como el interés compartido por la poesía, la cerámica como forma de expresión y la intervención en el espacio arquitectónico.

Y es que, pese a sus diferencias estilísticas, ambos compartían la voluntad de desafiar a las convenciones de la época y explorar los límites de la pintura. Su relación, además, se estructura en ambos museos en siete grandes bloques temáticos y cronológicos que exploran momentos clave e influencias mutuas. Nombres como «El encuentro», «El París del surrealismo», «Pintura y escritura», «Años de guerra», «Del asesinato de la pintura a la cerámica», «El estilo Picasso, el lenguaje Miró» y «Miró rinde homenaje a Picasso» sintetizan el recorrido histórico de la muestra.

Descubre 130 piezas únicas

La exposición destaca con préstamos de colecciones institucionales y privadas de todo el mundo. De esta forma, presenta 76 cuadros inéditos en Barcelona y otros que no se mostraban en la capital catalana desde hace años. Se trata de obras únicas que se han reunido por primera vez o han vuelto a brillar en la ciudad después de un tiempo de ausencia, proporcionando una oportunidad exclusiva para explorar esta rica diversidad artística. 

Entre las piezas más destacadas se encuentran obras como «La masía» (1921-1922), «Sin título (Cabeza de hombre)» (1937) o «Mujer, pájaro, estrella (Homenaje a Pablo Picasso)» (1966-1973) ) de Joan Miró, y también «Las tres bailarinas» (1925), «Figuras a orillas del mar» (1932) o «La mujer que llora» (1937) de Pablo Picasso. El diálogo orgánico que se crea entre sí, además, es una de las partes más interesantes de la muestra. 

Por otra parte, la exposición ha motivado también el intercambio de obras excepcionales seleccionadas de las colecciones de cada centro. Por ejemplo, la obra principal del conjunto de “Las Meninas” dejará temporalmente el Museo Picasso para instalarse en la Fundació Joan Miró durante los meses que dure la exposición. A la inversa, de la Fundación saldrá «La estrella matinal«, una pieza clave en la trayectoria artística y la historia más íntima de Miró.

Disfruta de las actividades paralelas 

Para mejorar esta experiencia compartida, tienes la oportunidad de adquirir una entrada combinada que te permitirá acceder a los dos museos y tener la experiencia completa. Pero, además de la visita principal, «Miró-Picasso» también presenta un completo programa de actividades que abarca casi cincuenta eventos que se irán desarrollando durante los próximos meses. 

Este variado conjunto incluye talleres y visitas diseñadas para todas las edades, intervenciones críticas en las salas, conciertos de flamenco y diversas jornadas temáticas, tanto de entretenimiento como académicas, que encontrarás explicadas en las páginas web de cada centro. Aprovecha al máximo esta oportunidad para gozar del arte y la cultura en su máxima expresión.

Un catálogo para profundizar en la temática 

Sin embargo, si aún quieres saber más sobre la relación entre estos artistas, te recomendamos adentrarte en el catálogo exclusivo creado para la exposición. La publicación ofrece una profunda inmersión en temas como los límites de la pintura, los encuentros entre cubismo y surrealismo, el impacto de la década de 1930 en el arte y la notable presencia del escritor Alfred Jarry en las propuestas artísticas de ambos genios. 

Con la participación de autores reconocidos como Christopher Green, Robert Lubar Messeri o Georges Sebbag, entre otros, este volumen analiza en detalle la evolución de sus estilos y la influencia de los acontecimientos históricos en sus creaciones. Una oportunidad excepcional para explorar y apreciar a fondo una fascinante conexión artística que ha trascendido fronteras y épocas.