Una ruta para conocer la obra de Lluís Domènech i Montaner

En 2023 se conmemora el centenario de uno de los arquitectos catalanes más influyentes de todos los tiempos: Lluís Domènech i Montaner. Su legado perdura como una huella imborrable que abarca un estilo arquitectónico nuevo, identitario y nacional que cambió para siempre la fisonomía de Barcelona. Hasta el 31 de diciembre, además, la Ruta Domènech i Montaner te permite disfrutar de un 50% de descuento en la visita a algunas de sus obras más relevantes. 

Domènech i Montaner fue mucho más que un arquitecto; fue un político catalán destacado y una figura clave del Modernismo catalán. Nacido en Barcelona el 27 de diciembre de 1849, se consolidó como uno de los máximos representantes de este movimiento, dejando un impacto duradero con dos obras magníficas declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad: el Palau de la Música Catalana y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Acompáñanos en un fascinante recorrido que se inicia en Barcelona pero que se extiende por ciudades como Canet de Mar, Reus, Comillas, L’Espluga de Francolí, Palma, Olot y Tarragona. Descubre la vida y obra de un visionario cuya influencia se expande por toda España, en una travesía que revela la riqueza cultural y arquitectónica de este genio del Modernismo.

Romance arquitectónico con Barcelona

El genio catalán dejó una huella imborrable a través de su destacada contribución en la capital catalana. Entre sus obras más destacadas, encontrarás el Castell dels Tres Dragons (1887-1888), originalmente concebido como un café-restaurante para la Exposición Universal de 1888, y el Hotel España (1902-1903), que destaca por sus comedores decorados por el pintor Ramon Casas y el escultor Eusebi Arnau, y que hoy en día alberga el reconocido restaurante Fonda España. 

La Casa Lleó i Morera (1905) es otra joya que te impresionará con un estilo floral y una exquisita decoración interior. Es conocida por ser un “Palau de la Música a escala familiar” y, por eso mismo, te recomendamos visitarla antes de algunos de los conciertos que se organizan en la casa madre. Entre ellos, destaca el de piano de András Schiff (9/2/2024) y la versión de Rinaldo de Händel (6/2/2024).

En el corazón de la ciudad, también encontrarás la Editorial Montaner i Simón, ahora sede de la Fundación Antoni Tàpies; la Casa Lamadrid, con sus impresionantes elementos esculturales florales; el Palau Montaner, que alberga la Delegación del Gobierno de Madrid; la Casa Thomas, que muestra una fachada con signos neogóticos; y la Casa Fuster, con la que el arquitecto colaboró con su hijo Pere.

Canet de Mar, un tesoro del Modernismo catalán

La localidad costera alberga una extraordinaria concentración de obras arquitectónicas. Las raíces de Domènech i Montaner en Canet de Mar se remontan al siglo XVII, evidenciadas por la documentación de la familia materna y su relación con los Roura. La Casa Museo Lluís Domènech i Montaner, en la antigua masía Rocosa, es testigo de la profunda conexión del arquitecto con este lugar. 

No dudes en visitar el Ateneu de Canet, con formas vegetales y elementos artesanales, y la Casa Roura, residencia de verano con inspiración medieval. No te pierdas el majestuoso Castell de Santa Florentina, que revela una impresionante cripta. Otros espacios destacados incluyen el almacén y despachos de la Fàbrica Jover, Serra i Cia, que destacan por su arquitectura funcional. 

La ruta culmina con la Casa Domènech, reforma integral de la casa familiar, que cuenta con una tribuna gótica y aberturas decoradas con cerámica floral. Por último, puedes acercarte a los panteones del cementerio municipal para apreciar la lápida diseñada para su hijo. Aprovecha la visita para pasear por la playa de Canet, que cuenta con dos kilómetros de longitud, y comer un buen arroz con bogavante con vistas al mar.

De Reus a Tarragona pasando por L’Espluga de Francolí

Domènech i Montaner estableció amistades duraderas en Reus, donde algunos amigos le encargaron la construcción de sus viviendas. Destaca especialmente la Casa Navàs, construida entre 1901 y 1908, una de las pocas residencias modernistas en Europa que ha llegado intacta hasta el día de hoy. Otro punto de interés es la Mansana de la Discòrdia, donde destacan la Casa Rull y la Casa Gasull. 

El Instituto Pere Mata, construido entre 1898 y 1922, es otro conjunto monumental que no te puedes perder, y que sirve como precedente del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona. Dedicado a pacientes mentales, refleja la preocupación del arquitecto por el bienestar de los enfermos, incluso camuflando elementos de seguridad en la estructura. Antes de irte, no dudes en probar el vermut local y el postre artesano a base de almendras menjablanc

En la ciudad de Tarragona, que vio nacer a arquitectos modernistas como Josep M. Jujol y Josep M. Pujol de Barberà, destaca el Mausoleo de Jaume I (1909). Esta obra rinde homenaje al monarca y muestra un gran simbolismo, a la vez que hace referencia al Monestir de Poblet. Muy cerca de esta edificación, en L’Espluga de Francolí, también puedes visitar el Celler Cooperatiu (1913), que se inspira en el gótico catalán.

De Olot a Palma de Mallorca pasando por Comillas 

Olot, la capital de La Garrotxa, destaca por su impresionante paisaje volcánico y como cuna del movimiento paisajístico de la Escuela de Olot, liderada por Joaquim Vayreda i Vila. Aquí te recomendamos hacer una parada en la Casa Solà Morales, que fusiona perfectamente la arquitectura barroca del siglo XVIII con los elementos modernistas del siglo XX. 

Un poco más lejos, en la ciudad balear de Palma, puedes sumergirte en el Gran Hotel, considerado la primera obra modernista local. Construido entre 1901 y 1903, refleja la plenitud arquitectónica de Domènech, incorporando innovadores tratamientos de fachadas con elementos medievales. Actualmente, alberga el museo CaixaForum Palma, en el que encontrarás fascinantes exposiciones de arte. 

Nuestra ruta culmina en Comillas, Cantabria, donde te maravillarás con la Universidad Pontificia y el cementerio. Aquí, nuestro arquitecto lideró la segunda fase del Seminario Pontificio de Comillas, consolidando su estructura y realizando reformas decorativas.

El Cementerio Municipal, por su parte, presenta una monumental portalada y esculturas tan impactantes como el ‘Ángel Exterminador’ de Josep Llimona. Y es que, si algo hemos aprendido durante la ruta, es que el modernismo de Domènech i Montaner esconde tantas capas e historias como sorpresas por descubrir.