Barcelona, una ciudad vibrante y rica en cultura, se convierte en el epicentro de la escena artística internacional cada verano gracias al Festival Grec. Este evento, que abarca diversas disciplinas como teatro, danza, música y circo, se erige como una joya cultural que atrae a amantes de las artes escénicas de todo el mundo.

El prestigioso festival toma su nombre del Teatre Grec, un anfiteatro al aire libre construido para la Exposición Universal de 1929 en la montaña de Montjuïc. Inicialmente, fue el único escenario del festival, pero con el tiempo, ha expandido su influencia, abrazando diversos teatros, instalaciones culturales y espacios públicos

Te invitamos a explorar la historia de este destacado evento artístico, estrechamente vinculado a la época de la dictadura, para comprender su impacto en las artes barcelonesas y su enfoque futurista, siempre conectado a las nuevas tendencias y preocupaciones globales. Con el tiempo, además, ha logrado consolidarse como uno de los festivales más sostenibles de la ciudad.

Historia y evolución del Festival Grec

En los años anteriores al restablecimiento de la democracia, Barcelona presenció el surgimiento de un teatro independiente e innovador que desafiaba las propuestas convencionales en la cartelera. Este movimiento, liderado por la Asamblea de Actores y Directores, marcó el nacimiento del Teatre Grec como un escenario autogestionado.

En tiempo récord, este grupo organizó una temporada veraniega que rompió esquemas y fue un rotundo éxito de público en 1976. Tras la edición de 1978, cedieron la organización al Ayuntamiento de Barcelona, coincidiendo con las primeras elecciones municipales post-dictadura. A partir de ese momento, el Grec se consolidó como un referente cultural en la ciudad.

Teatre Grec: un emblema histórico 

Erigido en 1929 sobre los vestigios de una antigua cantera, el Teatre Grec emerge como el epicentro indiscutible del festival, dotándolo de una autenticidad única. La visión del arquitecto francés Jean-Claude Nicolas Forestier, conservador del Bosque de Boulogne, dio origen a este icónico espacio cuando, al pasear por la zona, identificó su potencial para albergar un teatro.

La materialización del proyecto recayó en las manos de Ramon Reventós i Ferrerons y Nicolás María Rubió Tudurí. Este dúo creativo combinó sus talentos para dar vida a un teatro que no solo alberga actuaciones excepcionales, sino que también se ha convertido en una obra arquitectónica de gran relevancia histórica.

Del Teatre Lliure al Museo Picasso, la ciudad se llena de cultura 

Además del Teatre Grec, el festival cuenta con representaciones en el Teatre Lliure, fundado en 1976, con sedes en Montjuic y Gracia; el Mercat de les Flors, construido en 1929, con tres salas que promueven la danza y las artes del movimiento; el Teatre Nacional de Catalunya, inaugurado en 1996 y diseñado por Ricard Bofill; y L’Auditori, obra de Rafael Moneo e inaugurado en 1999, sede de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, la Escuela Superior de Música y el Museo de la Música. 

El evento artístico también se expande a espacios como el Teatre Romea y lugares inusuales como la Biblioteca de Catalunya y el MACBA, el Museo Picasso, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona o la Fundación Joan Miró, entre muchos otros. En total, hasta cuarenta sedes diferentes que premian a la ciudad con las mejores artes escénicas.

Sumérgete en la experiencia del Grec

El Festival Grec desempeña una doble misión para ofrecer una experiencia única a los amantes de las artes escénicas. Por un lado, apuesta por la creatividad catalana, respaldando a colectivos y artistas locales al producir espectáculos de alta calidad. Por otro lado, también exhibe las propuestas más interesantes de los escenarios internacionales.

Y es que el Grec se sumerge anualmente en la búsqueda de obras cautivadoras, convirtiéndose en un vibrante escaparate que proyecta la diversidad cultural de Barcelona a nivel mundial. Asimismo, ha alcanzado el estatus de principal referente en Cataluña para la presentación de espectáculos de renombre mundial.

A favor de las temáticas de la actualidad

Anualmente, el evento selecciona una temática central que impregna toda la propuesta. En 2023, la colectividad fue el foco principal, explorando cómo la conciencia grupal enriquece las cualidades individuales. El programa promovió sinergias entre diversas disciplinas, destacando especialmente el circo y las agrupaciones corales.

Las inquietudes de la sociedad contemporánea se reflejan de manera significativa en las obras seleccionadas. Temas como la conservación de la naturaleza, el papel de las mujeres, las secuelas de las guerras, la necesidad de dar voz a personas en riesgo de exclusión y la creciente presencia de la inteligencia artificial son abordados. Además, se respalda a artistas comprometidos con sus proyectos, marcando así el rumbo del futuro creativo de las artes escénicas.

Finalmente, cabe destacar la apuesta del Grec por la sostenibilidad. El festival ha implementado medidas para reducir sus emisiones de CO2, compensándolas a través del sello Clean CO2. También proporciona un servicio gratuito de autobús lanzadera y bicicletas para el público, elimina programas impresos mediante códigos QR y promueve el reciclaje, entre otras prácticas ecoamigables.